Revista Sagasteguiana
2013
1
1
121-130
0
2955-814X
Micobiota, comestibles, Machiguenga, conocimiento tradicional
El Perú tiene aún exiguos registros de hongos reconocidos y utilizados por las comunidades nativas de la amazonía peruana, a pesar de que cuenta con una gran diversidad biológica y cultural que puede aprovecharse de forma sostenible a partir del conocimiento tradicional de los organismos que mantienen estos pueblos. El objetivo del estudio fue determinar la micobiota comestible en las comunidades nativas Palotoa-teparo y Shipetiari ubicadas en la cuenca Alto Madre de Dios en la zona cultural de la Reserva Biósfera del Manu. Entre julio y octubre del año 2009 se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a 74 comuneros de la etnia Machiguenga para indagar acerca del uso comestible de especies fúngicas, utilizando cartillas fotográficas y la observación participativa. Los entrevistados se eligieron bajo el muestreo no probabilístico tipo bola de nieve. Se identificaron diez especies de hongos de uso comestible tradicional: Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm., Pleurotus djamor (Rumph. ex Fr.) Boedijn, Pleurotus concavus (Berk.) Singer, Pleurotus sp (Pleurotaceae), Oudemansiella canarii (Jungh.) Höhn (Physalacriaceae), Schizophyllum commune (Fr.) Fr. (Schizophyllaceae) y Favolus brasiliensis (Fr.) Fr., Panus badius Berk., Polyporus tenuiculus (P. Beauv.) Fr., Polyporus sp (Polyporaceae). Las comunidades han desarrollado sistemas empíricos de clasificación y muestran un instinto taxonómico para nombrar los hongos. Asimismo, practican su colección esporádicamente como parte de una actividad de subsistencia tradicional de reemplazo cuando hay escasez de alimento, los cuales son consumidos siempre cocinados en patarashca, guisos y sopas.
Catherine Dávila-Arenas, Liduvina Sulca-Quispe, Magdalena Pavlich-Herrera
Dávila-Arenas Catherine, Sulca-Quispe Liduvina, Pavlich-Herrera Magdalena
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo
Español
Articulo de revista academica