Acta Botanica Malacitana
2018
42
1
141-148
https://doi.org/10.24310/abm.v42i1.3004
ISSN-e 2340-5074, ISSN 0210-9506
sucesión ecológica, helechos arborescentes, Perú, Amazonia, Parque Nacional del Manu
El manejo y la restauración de hábitats en áreas de amortiguamiento de parques nacionales son críticos para mantener los servicios ecosistémicos y la conectividad biológica alrededor de las zonas núcleo de las áreas protegidas. La sucesión ecológica en plantaciones abandonadas en áreas de amortiguamiento pueden seguir cursos diferentes que alcanzan estabilidad en más o menos tiempo en dependencia de las condiciones iniciales de la sucesión, mejorando u obstaculizando los servicios ecosistémicos y la conectividad biológica. Este estudio documenta la dominancia de los helechos arborescentes en las etapas iniciales de la sucesión ecológica en piñales abandonados en el piedemonte Amazónico de los Andes en el Parque Nacional del Manu. Cuatro años después del abandono de las plantaciones, los gametofitos de helechos arborescentes se encuentran creciendo a la sombra de plantas de piña y de la familia Melastomataceae. Después de 6–10 años de sucesión, la vegetación aparece dominada por una comunidad de helechos arborescentes de al menos ocho especies, entre las cuales las más comunes son Cyathea delgadii y Cyathea microdonta . Cyathea microdonta funciona como una especie pionera de vida corta, alcanzando su pico de densidad a los 6–10 años y prácticamente desapareciendo en parcelas más antiguas. Cyathea delgadii, por otro lado, continua creciendo y persiste más allá de los diez años. Las áreas adyacentes a los piñales abandonados muestran relativamente pocos helechos arborescentes y mayor diversidad de árboles, lo cual sugiere que el cultivo de piña y la comunidad de helechos arborescentes que le sucede puede ser un mecanismo de sucesión más largo hacia la recuperación de la vegetación clímax que otros tipos de cultivos.
© Universidad de Málaga
Schilling Olivia, Tejedor-Gutierrez Adrian
Universidad de Málaga
Málaga
Inglés
Articulo de revista academica