Reporte Manu 2013: Pasión por la Investigación en la Amazonía Peruana.
Reporte Manu 2013: Pasión por la Investigación en la Amazonía Peruana.
2013
156-177
978-612-46493-0-1
Hormigas legionarias, Eciton burchellii, forrajeo, optimización del movimiento, patrones espaciales
Las hormigas legionarias enfrentan un problema común a muchos animales: la mejor forma de enfrentar el agotamiento de los recursos y la heterogeneidad ambiental. Se presume que las hormigas legionarias han evolucionado un estilo de vida nómade como una forma de minimizar la reexplotación de áreas previamente forrajeadas. Sin embargo, esta solución plantea un reto importante para toda colonia de hormigas legionarias: un panorama cambiante de recursos alimenticios, donde las colonias deben, al menos en teoría, evitar sus propias zonas de forrajeo así como las de otras colonias. Aquí, examinaremos cómo las colonias explotan este mosaico de recursos usando algunos de los argumentos propuestos y testeados antes por Franks y Fletcher (1983), pero con una mayor cantidad de data obtenida en una nueva locación en la Amazonía suroeste. Nuestra data apoya el modelo de Franks y Fletcher (1983) para la prevención sistemática de áreas depredadas durante la fase estacionaria, así como una hipótesis de optimización de distancia entre refugios estacionarios sucesivos. También probamos y encontramos evidencia significativa de que las incursiones en busca de alimento toman direcciones opuestas a partir de los ángulos direccionales del día anterior de forma más frecuente de la que se podría esperar si los ángulos de giro estuvieran distribuidos de forma aleatoria. Este fenómeno mueve a la colonia lejos de áreas explotadas recientemente. Esto implica que las colonias siguen una línea recta durante su fase nómade en contraposición de una línea curva, la cual maximiza la distancia entre los refugios estacionarios. Junto a la optimización del movimiento al interior de la colonia, examinamos evidencias acerca de la prevención inter-colonias en más de 330 migraciones y sugerimos que las feromonas específicas de cada colonia no son necesariamente repulsivas para otras colonias. Finalmente, comparamos nuestros resultados con los de estudios similares llevados a cabo en la isla Barro Colorado (Panamá). A pesar de existir una mayor densidad de hormigas legionarias en la Amazonía suroeste, las colonias pasan menos tiempo migrando que sus pares de panameños, lo cual sugiere una mayor densidad de presas en la Amazonía.
© De la edición: San Diego Zoo Global Peru © De los textos: los autores
Willson Susan K., Sharp Richard, Ramler Ivan P., Sen Arenina
San Diego Zoo Global Perú
Lima, Perú
Español
Seccion de un libro
Groenendijk, J., Wust W., and Tovar, A.