Estación Biológica Cocha Cashu

Caracterización ecológica de Pteroglossus castanotis (Gould, 1833 ), Ramphastidae en Manu

avatar
Título de Libro:

Reporte Manu 2013: Pasión por la Investigación en la Amazonía Peruana.

Reporte Manu 2013: Pasión por la Investigación en la Amazonía Peruana.

Año:

2013

Páginas:

266-295

ISBN:

978-612-46493-0-1

Keywords(EBCC):

Pteroglossus castanotis, ecología, alimentación, reproducción, comportamiento

Resumen

Se analizaron características ecológicas del hábitat natural, alimentación, reproducción y comportamiento de la ‘Pinsha’ o Arasari pardo (Pteroglossus castanotis), en el bosque húmedo tropical, departamento de Madre de DiosPerú. El estudio se realizo en bosques no intervenidos del Parque Nacional del Manu, entre ellos, la Estación Biológica de Cocha Cashu ubicada a 11°51´LS, 71°19´LW, y la localidad de Altamira. Otros datos fueron obtenidos en Yanayacu y Diamante que son aledaños al río Madre de Dios y son zonas intervenidas por colonizadores ribereños y nativos Piros-Matsigenka-Huachipaeres–Maracaeres (Haramkbut). Los datos fueron obtenidas por el autor desde 1987, considerando ocho especies de Ramphastidos: Pteroglossus castanotis, P. beauharnaesii, P. inscriptus, P. mariae, Aulacorhynchus prasinus, Selenidera reindwardtii, Ramphastos culminatus y R. cuvieri. Se estimó la densidad de población, uso de hábitat por análisis de vegetación sucesional, refugio y actividad diaria. Los recursos alimentarios están constituidos por 41 especies de frutos, que representan el 98% de los 190 registros; se determinaron también los agujeros y dormideros. La estrategia reproductora en 16 nidos arrojan resultados en promedios de 22 metros de altura en la ubicación del nido, 14 cm de diámetro de ingreso, 14 cm en el diámetro de base, y 80 cm en la profundidad del nido. En el comportamiento se estableció el nivel de competencia ínter e intraespecífica por alimento y nido en el que Pteroglossus castanotis establece conductas de agresión frente a individuos de su propia especie y aves competidoras de menor proporción corporal. La organización social es conformada por dos individuos (progenitores machohembra) y juveniles de nidadas anteriores. La estrategia reproductora en 16 nidos arrojó resultados del uso de agujeros naturales y agujeros abandonados construidos por Psittacidos, Picidae y otros animales. Un porcentaje mayor indico la preferencia por raigones y un porcentaje menor por árboles vivos. El ciclo reproductivo ocurre entre octubre y marzo, con postura de 2-4 huevos de color blanco ovalados de 2.8 x 3.5 cm de dimensión. El periodo de incubación comprende 17 días y logra la apertura del cascarón de huevo en 6 -7 horas. Los neonatos pesan de 0.7-0.8 gramos al salir del huevo. Por su parte, el crecimiento del neonato a volantón es de 42-45 días y aprenden a comer sin sus padres entre 5 -15 días. La caza de subsistencia para fines alimentarios y plumas para ornamento de sus flechas por nativos de lugar son ocasionales.

Copyright:

© De la edición: San Diego Zoo Global Peru © De los textos: los autores

Autor (es ):

Baca-Rosado Benedicto

Editorial:

San Diego Zoo Global Perú

Ciudad:

Lima, Perú

Idioma:

Español

Tipo de Referencia:

Seccion de un libro

Investigadores:
Editor(es):

Groenendijk, J., Wust W., and Tovar, A.