Reporte Manu 2013: Pasión por la Investigación en la Amazonía Peruana.
Reporte Manu 2013: Pasión por la Investigación en la Amazonía Peruana.
2013
322-338
978-612-46493-0-1
Cochas amazónicas, estabilidad ecológica, biodiversidad, ecología acuática, cambios de estado
Las cochas o ‘lagos de herradura’, constituyen un ambiente acuático distintivo de la Amazonía. La importancia de estos lagos trasciende al área que ocupan debido a que constituyen zonas de gran productividad. El mayor depredador de este ecosistema es el lobo de río (Pteronura brasiliensis), un animal que pesa más de 35 k, casi tanto como un jaguar, aunque el área de vida necesaria del lago para sostener a un lobo de río es casi 100 veces menor a la requerida por un jaguar. Las cochas son más productivas que el bosque desde una perspectiva de grandes predadores debido a que el fitoplancton, ubicado en la base de la cadena alimenticia, es comestible (por el zooplancton), mientras que gran parte de la productividad de un bosque proviene de madera no comestible. Comenzamos a interesarnos en las cochas en enero de 2003, luego de una inundación excepcionalmente intensa y prolongada. Antes de la inundación, Cocha Cashu había permanecido, al menos por 30 años, en un estado dominado por fitoplancton. Después de la inundación, el lago comenzó a sufrir una serie de transformaciones radicales que involucraron la integridad de la comunidad de organismos dependientes del ambiente acuático. Entre 2003 y 2006, cambió de forma alternada entre un estado dominado por fitoplancton a otro dominado por macrófitas acuáticas (plantas vasculares, no algas). Entonces, al final de 2006, una planta flotante, Pistia stratiotes, cubrió gran parte de la cocha. El estado de macrófitas flotantes tiene dos grandes consecuencias para el ecosistema: primero, la alfombra de vegetación en la superficie impide el ingreso de luz al agua, y segundo, el oxígeno producido por Pistia es liberado a la atmósfera, por lo tanto ninguno de ellos sirve para oxigenar el agua. De forma consecuente, los peces y otros organismos acuáticos no pueden sobrevivir en este ambiente casi anóxico. Después de que Pistia cubrió la cocha, la comunidad de peces colapsó y los depredadores que dependen de ellos, como aves, caimanes y lobos, cayeron a números muy bajos o desaparecieron en conjunto (lobos) (Davenport, 2008). Intrigados por estos cambios remarcables en el ecosistema de la cocha, colaboramos con un estudiante de PhD de la Universidad de Duke, Alana Belcon, en un esfuerzo por reconstruir un registro histórico de cambios en el estado de las cochas del río Manu usando imágenes de Landsat. La Dra. Belcon compiló un registro de 25 años para más de 20 cochas y encontró que algunos habían cambiado su estado con frecuencia, otros rara vez y otros no lo habían hecho (Belcon et. al., en revisión). Estos hallazgos nos dieron luces acerca de los factores que ocasionan los cambios de estado en las cochas. Si pudiéramos medir las propiedades de las cochas que han cambiado su estado de forma repetida, y de aquellas que han permanecido estables en un periodo de 25 años, cualquier diferencia consistente en estas propiedades podría sugerir cuáles serían los factores críticos que promueven estabilidad o inestabilidad. Así, se llevó a cabo una investigación en las cochas del río Manu entre julio y setiembre de 2012, en la cual se midieron las propiedades de 27 cuerpos de agua. El siguiente artículo describe las diversos estados observados en las cochas del río Manu y analiza algunos de los mecanismos que pueden jugar un rol determinante en las transiciones de un estado a otro.
© De la edición: San Diego Zoo Global Peru © De los textos: los autores
Terborgh John W., Davenport Lisa C.
San Diego Zoo Global Perú
Lima, Perú
Español
Seccion de un libro
Groenendijk, J., Wust W., and Tovar, A.