Reporte Manu 2013: Pasión por la Investigación en la Amazonía Peruana.
Reporte Manu 2013: Pasión por la Investigación en la Amazonía Peruana.
2013
394-411
978-612-46493-0-1
Manejo forestal comunitario, gestión comunal de bosques, gobernanza, comunidades nativas, sostenibilidad
Las comunidades nativas asentadas entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri viven del bosque. De él obtienen tanto productos de subsistencia (carne, frutas, semillas, peces, etc.) como ingresos monetarios para mejorar su calidad de vida (resultante de la venta de madera y otros recursos). Sin embargo, las comunidades sienten que este uso esta causando la degradación de los recursos disponibles. Su auto-diagnostico es que esta degradación se debe, en buena parte, a fallas de organización. Dichas fallas conllevan a que los acuerdos sobre control y uso de los recursos naturales, tomados en sus Asambleas Comunales, no se respeten a cabalidad. Esto conlleva a una disminución de los valores de confianza, reciprocidad y solidaridad, los cuales son esenciales para la vida armoniosa en Comunidad. El presente artículo trata de esclarecer algunas de las causas de degradación del bosque en Comunidades Nativas y propone un marco conceptual, la Gestión Comunal de Bosques (GCB), con el cual abordar los problemas y retos comunales para la gestión sostenible. Dicho marco conceptual es un esfuerzo por hacer explicito las estructuras y procesos de gobierno, organización y acción que se dan día a día en comunidades de la amazonia. A la luz de otros conceptos de manejo de bosques, específicamente la Forestería Comunitaria y el Manejo Forestal Comunitario, tomamos como base para nuestra reflexión la gestión adaptativa que se vienen dando en Shipetiari, una Comunidad Matsigenka de 24 familias. En base al trabajo en marcha proponemos tres conclusiones preliminares: (1) La GCB es en la practica la integración de los procesos de gobierno, organización y acción, debiendo resultar en beneficios sociales, económicos y ambientales para la comunidad, (2) La GCB está estrechamente vinculada al territorio como espacio físico, económico y espiritual, abarcando tanto actividades productivas para autoconsumo (caza, pesca, recolección, otros) como para comercialización (extracción maderera, ecoturismo, otros), y (3) Fortalecer la GCB incluye un profundo análisis por los comuneros de los aspectos sociales para la toma y cumplimiento de decisiones, como base para que las comunidades lleguen a ser autogestionarias y puedan enfocarse en adoptar soluciones técnicas de manejo forestal.
© De la edición: San Diego Zoo Global Peru © De los textos: los autores
Zanabria-Vizcarra Patricio, Arévalo-Coba Carlos, Orejas Raquel, Hajek Frank
San Diego Zoo Global Perú
Lima, Perú
Español
Seccion de un libro
Groenendijk, J., Wust W., and Tovar, A.