Estación Biológica Cocha Cashu

Gran Pajatén y su contexto en el paisaje prehispánico de Pataz-Abiseo

avatar
Revista Científica:

Boletín de Arqueología PUCP

Año:

2017

Número:

23

Páginas:

57-93

DOI:

0.18800/boletindearqueologiapucp.201702.002

ISBN:

0

ISSN:

1029-2004

Keywords (Autor):

Arqueología, Chachapoyas, Gran Pajatén, Ceja de selva, Bosque montano, Demografía, Abiseo

Resumen

Desde hace más de cien años, los arqueólogos han atribuido los impresionantes asentamientos monumentales de los bosques montanos de Chachapoyas a intrusiones poblacionales desde regiones vecinas durante épocas prehispánicas tardías, o a la colonización de parte de estados o imperios de la sierra. La longevidad y la tenacidad de estas explicaciones basadas en procesos de migración es extraordinaria, dado el colapso de la popularidad de modelos de la verticalidad y de la presión poblacional que todavía se emplean para sostenerlas. Datos arqueológicos procedentes de Gran Pajatén y de otros sitios del Parque Nacional Río Abiseo, respaldan una interpretación contraria, atestiguando al desarrollo autóctono de sociedades autónomas. Para demostrar los defectos de las hipótesis de migración y la colonización, hemos realizado un reconocimiento arqueológico en la sierra de Pataz, colindante a los bosques nublados donde se ubica Gran Pajatén (2850 msnm), con la finalidad de ubicar y documentar evidencias de las densas poblaciones, centralizadas y supuestamente capaces de desarrollar y subvencionar colonias de monumentalidad y carácter singular. Sin embargo, nuestro reconocimiento solo registró una predominancia de asentamientos pequeños y dispersos en la sierra, un resultado que contradice las expectativas de los modelos de migración. Otra meta de nuestro reconocimiento fue emprender el reto de colocar a los sitios del área Pataz-Abiseo dentro de un contexto mayor de desarrollo demográfico. La abundancia de asentamientos pequeños en la sierra relacionados a una infraestructura de transporte y comunicación, junto a una red de caminos, nos permite plantear que un flujo dinámico de viajeros, y una intensa interacción interregional, promovieron el proceso de nucleación poblacional y la construcción de asentamientos permanentes dentro del bosque. Los contactos mantenidos con una diversidad de regiones habrían impulsado innovaciones locales que culminaron en logros estéticos únicos como Gran Pajatén, y otros sitios monumentales dentro de los bosques montanos de la ceja de selva en el Parque Nacional del Río Abiseo

Autor (es ):

Warren B. Church, Luis Valle Álvarez

Idioma:

Español

Tipo de Referencia:

Articulo de revista academica

Investigadores: