Estación Biológica Cocha Cashu

Posicionamiento del bosque modelo Pichanaki-Perú como destino de turismo sostenible en el departamento de Junín, provincia de Chanchamayo, Perú

avatar
Año:

2023

Páginas:

101

Keywords (Autor):

Bosque modelo, turismo sostenible, estrategias de posicionamiento, recursos turísticos, productos turísticos, servicios turísticos, desarrollo sostenible.

Resumen

El Bosque Modelo de Pichanaki (BMPK) se encuentra ubicado, en la selva central del Perú, en el distrito del mismo nombre, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín; y desde marzo del 2015 el espacio geográfico de Pichanaki se encuentra bajo el concepto de administración del paisaje de bosque modelo, cuyo objetivo principal es promover el desarrollo sostenible de las comunidades asentadas en el territorio. En ese contexto, una de las estrategias del BMPK es la promoción del turismo sostenible como una actividad que promueva el desarrollo y la conservación del paisaje, ello en base a los recursos naturales con alto potencial turístico con los que cuenta. Dentro del BMPK se encuentran cinco (05) recursos turísticos incluidos en la base de datos oficial del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETU); sin embargo, la Municipalidad de Pichanaki registra 22 recursos con alto potencial para convertirse en productos de turismo; de este listado según criterios de priorización se determinaron siete (07) recursos con más alto potencial de contribución al objetivo de turismo sostenible en el BMPK, estos fueron caracterizado in-situ, determinándose múltiples aspectos habilitantes como la valoración del paisaje, accesibilidad, servicios relacionados al recurso, entre otros; así como, aspectos limitantes como la deficiencia en el mantenimiento de las instalaciones, inadecuado manejo de residuos sólidos, falta de señalización entre otros. Por otro lado, en función a los recursos identificados, se plantearon tres (03) circuitos y/o recorridos turísticos: Tour Cascadas del Perené, City Tour Pichanaki y Encanto Natural Pichanaki, agrupados en función a su proximidad y al tema de interés como: sitios naturales, folclore y/o costumbres. Por otro lado, en base a información secundaria se determinaron los actores involucrados en la gestión de los recursos turísticos y su nivel de influencia en la toma de decisiones sobre estos; así como los recursos económicos disponibles, concluyendo que existen recursos financieros limitados para la consolidación de los recursos turísticos como una oferta competitiva de productos y servicios; mientras que, respecto a las herramientas de gestión se determinó que el BMPK no cuenta con herramientas de gestión específicas para la administración de los productos y servicios turísticos. Adicionalmente, se caracterizó la demanda actual con la finalidad de predecir el comportamiento del turista objetivo y establecer estrategias de posicionamiento; en tal sentido, se determinó que la mayor afluencia de turistas proviene de las ciudades más cercanas Lima y Huancayo, Tarma y Chanchamayo; lo cual representa una oportunidad para conseguir una mayor afluencia de turistas al margen de la temporada de mayor precipitación. Cabe indicar que la mayor motivación de viaje de los turistas es el relajarse en familia, valoran la experiencia como “buena”, el tiempo de permanencia en promedio es de 3 noches; y además tienen una percepción de que deben mejorarse aspectos como el manejo de residuos sólidos y que preferirían una oferta turista más diversificada. Con la finalidad de determinar si el turismo en Pichanaki puede denominarse sostenible se realizó un análisis bench marking con la experiencia de turismo sostenible en Costa Rica, como resultado se indica que Pichanaki cuenta con recursos turísticos con un alto potencial de convertirse en productos de turismo sostenible; sin embargo, existen aspectos relacionados a la gestión del territorio, el fortalecimiento de habilidades empresariales, promoción y valoración de la importancia de la experiencia del cliente, que aún son deficientes y requieren de trabajo para que puedan convertirse en un destino con la denominación de sostenible. Se diseñaron estrategias para el posicionamiento del BMPK como un destino de turismo sostenible, partiendo con la determinación de la propuesta de valor del destino, basada en la particularidad de sus paisajes y la experiencia turística diferente y única; posteriormente se plantearon las estrategias de posicionamiento, de acuerdo con en los aspectos limitantes, habilitantes, las amenazas y oportunidades de los recursos turísticos. En tal sentido, las estrategias estuvieron enfocadas en la gestión del territorio, la promoción de la asociatividad, la gestión sostenible de los recursos turísticos, el involucramiento de áreas naturales protegidas, la diversificación de la oferta turística, la promoción de la inclusión en la actividad turística, la autenticidad de la experiencia, la implementación de TICs, la atracción de inversión y la promoción del turismo como una actividad empresarial que promueva la sostenibilidad. Adicionalmente, se plantearon mecanismos de diferenciación enfocados en la ventaja competitiva que le da la naturaleza y biodiversidad que rodea a Pichanaki, siendo esta un aspecto clave para consolidarse como un destino reconocido en la región y a nivel nacional y con ello hacer del turismo una actividad que contribuya con el desarrollo sostenible de Pichanaki. Finalmente, se recomienda que los resultados obtenidos en el presente estudio sean difundidos a todos los actores involucrados; además, trabajar en las acciones descritas en el Plan Estratégico del BMPK, planteando indicadores de cumplimiento para que las medidas que se propongan no queden en documentos de gestión que en la práctica no se utilizan, y que en muchos casos no son conocidos por los miembros del BMPK.

Autor (es ):

Perez Calderón Frecia Lilly

Institución:

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE

Idioma:

Español

Tipo de Referencia:

General

Investigadores: