Estación Biológica Cocha Cashu

Contribución al conocimiento de la diversidad y conservación de los mamíferos en la cuenca del río Apurímac, Perú

avatar
Revista Científica:

Revista Peruana de Biología

Año:

2007

Volumen:

14

Número:

2

Páginas:

169-180

ISSN:

1727-9933

Keywords (Autor):

Mamíferos, Perú, río Apurímac, diversidad, conservación, bosques montanos, VRAE

Resumen

Se documenta la diversidad de los mamíferos de la cuenca del río Apurímac, en base a una evaluación de cinco lugares de muestreo en los departamentos de Apurímac (Cconoc, Velavelayoc), Ayacucho (Yanamonte, Ccentabamba) y Cusco (Catarata). El esfuerzo de captura fue de 1280 trampas noche y 41 redes noche. Se registraron 60 especies en el área de estudio; incluyendo 15 especies bajo alguna categoría de conservación y cuatro endémicas a nivel del país. Como era de esperarse, los murciélagos y los roedores fueron los órdenes más diversos (66,7 %). La diversidad de especies en los sitios de muestreo decrece significativamente con la elevación desde los puntos de muestreo más bajos (Ccentabamba y Catarata) hasta el más alto (Velavelayoc). Monodelphis peruviana y Mazama chunyi son primeros registros para el departamento de Ayacucho.Artibeus planirostris, Myotis keaysi, Lontra longicaudis son primeros registros para el departamento de Apurímac. La abundancia relativa presentó una cor relación negativa significativa con la elevación para los murciélagos pero no fue significativa para los mamíferos pequeños terrestres. Las especies de Sturnira, Akodon y Thomasomys fueron las que obtuvieron una mayor abundancia relativa. Los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson mostraron también una correlación negativa significativa con la elevación. Se estima que la cuenca del río Apurímac alberga al menos 97 especies de mamíferos lo que resulta de compilar nuestros resultados con publicaciones previas. Se recomienda establecer áreas de conservación en Huanipaca, Yanamonte y Catarata e incrementar el área del Santuario Histórico Machu Picchu hasta incluir la zona del complejo arqueológico Choquequirao

Autor (es ):

Pacheco Víctor, Salas Edith, Cairampoma Lianka, Noblecilla Maggie, Quintana Heidi, Ortiz Floro, Palermo Pedro, Ledesma Roberto

Idioma:

Español

Tipo de Referencia:

Articulo de revista academica

Investigadores: