Memorias de/ Museo de Hisloria Natural, U.N.M.S.M.
1992
21
105-118
Roedores, ratas silvestres, riqueza de especies, bosques montanos, gradientes altitudinales
Se estudió los hábitats y rangos altitudinales de los roedores de la subfamilia Sigmodontinae del Parque Nacional Río Abiseo, San Martín Peru. Se encontró especies de amplia distribución geografica. La información existente sugiere que estas especies se distribuyen de acuerdo a un patrón de bandas altitudinales que va de norte a sur. Se halló además especies aún no descritas, de limitada distribución altitudinal y por el momento consideradas endémicas del área de estudio. Dos de ellas estarían aparen temente restringidas al ecotono entre el bosque de neblina, los bosquecitos aislados y el pajonal de puna. El número de especies por zona de vida varía entre cinco (pp-SAT) y ocho (bp-MT). Aparentemen te, el número de especies decrece según se desciende (bmh-MT, seis especies; bmh-MBT, cinco especies) hasta llegar a la zona de transición donde este aumenta (siete especies) apareciendo algunas especies diferentes a las de las anteriores zonas de vida. En general, los patrones de diversidad y de distribución altitudinal de los sigmodontinos del PNRA muestran tanto similitudes como diferencias significativas con los encontrados en los bosques montanos del sureste del Perú. Las similitudes corresponden mayormente a nivel de taxa superiores y de especies o grupos de especies de amplia distribución. La composición de la fauna de roedores sigmodontinos en el PNRA, sus similitudes y diferencias con las especies de los departamentos de Amazonas y Huánuco, y del suroriente del pals, así como la presencia de otras especies de fauna endémicas del área de estudio, respaldarían la existencia de una provincia biogeografica al oeste del rio Huallaga. Esta información biogeografica puede ser de suma utilidad para la planificación y diseño de los parques nacionales y otras áreas naturales protegidas. Nuestros resultados apoyan la tesis de que la unidad geografica básica para la conservación de los bosques montanos debe ser la cuenca en su totalidad, para que de este modo poder proteger el mayor número posible de bandas horizontales de hábitat y a las especies propias a estas bandas. Sin embargo, debemos considerar acciones especfficas de manejo para mejorar las posibilidades de supervivencia de aquellas especies de poca amplitud altitudinal, y por ende limitada disponibilidad de hábitat potencial, en el área protegida. Quizá las alternativas mas obvias son la protección y monitoreo más intensos de los hábitats de dichas especies, así como el establecimiento y protección de corredores de hábitat entre áreas protegidas adyacentes.
Leo Mariella y Romo Mónica
UNMSM
Español
Articulo de revista academica