Estación Biológica Cocha Cashu

Fortalecimiento de capacidades para la gestión del Santuario Nacional Pampa Hermosa: Construyendo las bases para un manejo adaptativo para el desarrollo local

avatar
Año:

2012

Páginas:

118

Keywords (Autor):

Áreas naturales protegidas, bosque montano, Chanchamayo, participación social, Perú.

Resumen

La asimetría en la distribución de la información entre los distintos actores es una característica importante a tener en cuenta en los procesos de promoción y apoyo al desarrollo. La información que maneja el poblador local está referida a alternativas productivas vigentes en la zona, las potencialidades de su territorio y los sueños e ilusiones de la comunidad. Por su parte, la información que manejan los promotores es sobre opciones de desarrollo que han sido probadas o desarrolladas por otras comunidades, empresas y centros de investigación que, a lo largo del mundo, se enfrentan a situaciones similares, ya sea en términos ambientales o sociales. En este marco se planteó el proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la gestión del Santuario Nacional Pampa Hermosa: Construyendo las bases para un manejo adaptativo para el desarrollo local” cuyos objetivos fueron: 1) generar un espacio de intercambio de criterios y herramientas entre pobladores locales y promotores para la gestión del Santuario, 2) dar a conocer a la población local los principios teóricos y prácticos de estrategias o alternativas en el manejo de recursos que integran la visión de desarrollo local al contexto nacional y global y, por último, 3) establecer nexos entre los participantes con instituciones y profesionales para apoyar las necesidades de capacitación. Para reducir la asimetria en la distribución de la información se emplearon tres dinámicas integradas (feria de alternativas, semáforo y mapa de alternativas), con las que se presentaron 10 alternativas concretas de gestión de recursos naturales viables para el entorno del área protegida en bosque montano. De ellas, los pobladores locales identificaron a la agricultura orgánica, la agroforestería y el ecoturismo como los temas más importantes. Se desarrollaron capacitaciones de los dos primeros temas, articulándolos además con procesos o proyectos pre-existentes. Al revisar los roles y los actores, quedó claro que la universidad cumplió el rol de articulador entre los pobladores locales, los distintos promotores de desarrollo y los generadores de información. Por su parte, los pobladores locales fueron los tomadores de decisiones desde la priorización de temas de interés que se ajustan a su conocimiento, necesidades y expectativas, y que permiten construir una agenda de capacitación local. Por último, esta experiencia nos muestra una forma de incorporar la participación activa de los pobladores locales desde la decisión y el análisis de viabilidad de estrategias de desarrollo. Consideramos que estrategias como esta son la base para la construcción de una mejor relación con las comunidades locales y, a su vez, de estas con su entorno.

Copyright:

© World Agroforestry Centre and Network of Conservation Educators and Practitioners (NCEP) of Center for Biodiversity and Conservation (CBC) at the American Museum of Natural History 2012

Autor (es ):

La Torre-Cuadros María de los Ángeles, Arnillas Merino Carlos Alberto Arellano Gonzáles María de los Ángeles

Idioma:

Español

Tipo de Referencia:

Informe

Investigadores: