2018
1-2
Marantaceae, biodiversidad, taxonomía, etnobotánica, Kosñipata
El presente trabajo de investigación se realizó en el Valle de Kosñipata, Reserva de Biósfera del Manu, Paucartambo-Cusco, durante los años 2017 y 2018, con la finalidad de evaluar la composición florística, taxonomía, utilidades y parámetros poblacionales de las especies de la familia Marantaceae en el bosque húmedo amazónico y bosque pre-montano, ubicados en diferentes sectores del Valle. Se utilizó el método aleatorio simple, a través de la gradiente altitudinal, donde se instalaron parcelas de 200 m2 , cada 100 m de altitud alcanzando 11 gradientes altitudinales y un total de 90 parcelas (0.9 ha); para obtener los datos de la utilidad se realizaron encuestas a los pobladores de la zona, los trabajos de campo se hicieron entre las épocas de secas y lluvias. Se registró un total de 34 especies distribuidas en 9 géneros, siendo el género abundante Goeppertia (17 especies) e Hylaeanthe, Maranta, Myrosma y Stromanthe con una sola especie: representando el 90% del total de géneros y 31.2% del total de especies registradas para Perú. Asimismo, se registró 23 especies que son nuevos reportes para la Región Cusco y 2 para Perú. Una especie endémica para el Perú Goeppertia pseudoveitchiana y 2 posibles nuevas especies para la ciencia. En cuanto a la taxonomía, el estudio compila descripciones de las especies encontradas, así como claves taxonómicas para la identificación de géneros y especies presentes en el Valle de Kosñipata. Respecto a las utilidades, se tiene que 2 especies son cultivadas G. allouia, Maranta ruiziana y 4 ornamentales G. sophiae, G. sp. 1, G. pseudoveitchiana, Calathea crotalifera; 4 con uso culinario: C. lutea, Ctenanthe ericae, C. lateralis, Monotagma plurispicatum y como vestimenta G. peruviana. En cuanto a los parámetros poblacionales por sectores y a través de la gradiente altitudinal, se registró 3606 individuos de los cuales Monotagma laxum presentó mayor abundancia, densidad, dominancia e IVI. El sector con mayor abundancia y riqueza de especies fue la E. B. Villa Carmen. A los 600 - 700 m se tiene una mayor riqueza 26 especies y a partir de los 1200 m decrece a una sola especie. Las especies con mayor rango de distribución son M. laxum y Monotagma nutans; con rango restringido C. lateralis, G. sp. 1, Ischnosiphon hirsutus y Stromanthe boliviana. El índice de similitud Jaccard muestra que la Estación Biológica Villa Carmen y el Pongo de Qoñec presentan una alta similaridad en cambio el índice de Morisita-Horn demuestra que comparten especies los sectores Chontachaca y Comunidad Nativa Santa Rosa de Huacaria, en cuanto al análisis por gradiente altitudinal ambos índices nos muestran que las gradientes 1400- 1500 m y 1500–1600 m presentan bastante similaridad.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Arqque- Choquehuanca Luz Danae, Suna-Becerra Lourdes Marisol
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Cusco, Perú
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Español
Tesis